Bienvenid@s - I. E. "La Alborada Francesa" - "Preparados Para Triunfar"

Calendario Cívico: 14 de Diciembre - Día del Cooperativismo Peruano.


El Día del Cooperativismo Peruano se celebra el 14 de diciembre de cada año, teniendo como principal propósito dar celebración a esta fecha tan importante, con el objetivo de mejorar el desarrollo económico y hacer más fuerte la democracia en el Perú.

Origen:

Esta celebración se dictó el 14 de Diciembre fecha en la que se promulga la primera ley de Cooperativa Nº 15260, a través del decreto supremo de 1964, dictada por el presidente de aquella época en su primer gobierno, el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, en que se establece que esta norma contribuirá a un mejor desarrollo económico y la organización para la práctica de la justicia social.

Antecedente:

Un aproximado de 28 trabajadores ingleses dieron marcha al inicio del primer cooperativismo en 1844, donde ellos mismos decidieron formar una asociación de ayuda mutua, que tenía como objetivo, dar apertura de un almacén de consumo para vender alimentos y ropa, a la vez comprar y construir casas para los mismos socios. Así mismo mejorar la situación social a través de una ayuda reciproca por parte de los miembros del cooperativismo y brindar posibilidades de ayuda para aquellos socios que se encuentren desempleados.

¿Qué es el Cooperativismo?

El cooperativismo es una asociación conformada por un grupo de personas que se han vinculado voluntariamente, para en conjunto cubrir y hacer frente sus necesidades y lograr las metas económicas, sociales, culturales, todo por un bien común a través de una empresa de propiedad conjunta, teniendo claro los altos valores de la democracia.

Un claro ejemplo de cooperativismo en el Perú, fueron los Ayllus. Los Ayllus eran como unas comunidades familiares que habitaban partes del cusco, esta comunidad tenía como jefe máximo al curaca, quien era el encargado de organizar, designar los trabajos de la comunidad y a la vez administrar las riquezas para repartirlas equitativamente. Dentro del Ayllu las personas trabajan para un bien común, todos trabajaban la tierra y los frutos era para la comunidad, organizándose en grupos para proveer los alimentos.


Calendario Cívico: 10 de Diciembre - Declaración Universal de los Derechos Humanos.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.


Calendario Cívico: 09 de Diciembre - Aniversario de la Batalla de Ayacucho.


La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824.

La batalla de Ayacucho se inició a las 9 de la mañana. Aquí se enfrentaron las fuerzas del virrey José de La Serna contra los patriotas al mando de Antonio José de Sucre. Los españoles iniciaron el ataque desde el cerro Condorcunca. La división peruana que comandaba José de La Mar luchó por contenerlos y con la ayuda de los montoneros de Marcelino Carreño los obligaron a replegarse.

Un nuevo ataque realista fue rechazado por la división de José María Córdoba. Entonces, el mismo virrey La Serna, entró al combate con sus tropas, pero en el violento choque cayó herido y fue hecho prisionero. Esto desmoralizó a los españoles, haciendo que muchos emprendan la huída. El general José de Canterac intentó reagruparlos, pero fueron desbaratados por los hombres de Jacinto Lara y Guillermo Miller.

Al ver el desastre, Canterac aceptó negociar con Sucre y firmó la Capitulación de Ayacucho, documento que selló la Independencia del Perú y Sudamérica.

La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.


Calendario Cívico: 01 de Diciembre - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.


Cada año, el 1 de diciembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. Ese día gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

Cada Día Mundial del Sida gira en torno a un tema diferente. Este año el lema será: Solidaridad mundial, responsabilidad compartida. El tema de este año incorpora toda una lista de desafíos sobre los que el Día Mundial del Sida ha alertado en todo el mundo:

Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.

En todo el mundo se llevan a cabo actividades de concienciación.

También mucha gente decide llevar un lazo rojo, que es el símbolo universal que muestra el apoyo y la solidaridad para con las personas que viven con el VIH.

Mucha gente que vive con el VIH escoge ese día para alzar la voz y hacerse oír sobre temas importantes en sus vidas.

Muchos grupos de personas que viven con el VIH y otras muchas organizaciones de la sociedad civil implicadas en la respuesta al sida se movilizan en apoyo de las comunidades a las que representan y para recaudar fondos.

Las actividades que se realizan ponen de manifiesto el estado actual de la epidemia.

El Día Mundial del Sida sigue siendo tan importante hoy como cuando empezó, y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos que el VIH no ha desaparecido. A día de hoy es fundamental aumentar la financiación para la respuesta al sida. También es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.


Calendario Cívico: 27 de Noviembre - Andrés Avelino Cáceres


Militar, político, presidente del Perú, diplomático.

Nació en Ayacucho en 1836. Ingresó como cadete, en 1854, en el batallón Ayacucho apoyando al general Ramón Castilla contra el presidente José Rufino Echenique. Entre 1856 y 1858 apoyó a Castilla contra la rebelión del general Manuel Ignacio de Vivanco. En 1860 participó en la campaña contra Ecuador. Formó parte de la legación peruana en Francia. A su retorno, se opuso al gobierno del presidente Juan Antonio Pezet quien había permitido la ocupación de las Islas de Chincha a la Expedición Científica Española. Se exilió a Chile y retornó para unirse a la revolución de Mariano Ignacio Prado contra Pezet. Ya con Prado presidente, peleó en el Combate del Dos de Mayo contra España en 1866.

Luego de cuatro años dedicados a la agricultura, retornó a las armas en 1872 para oponerse a la rebelión del coronel Tomás Gutiérrez contra el presidente José Balta. En 1879, cuando Chile le declaró la guerra al Perú y Bolivia, se encontraba como prefecto del Cusco. En la Campaña del Sur participó en las batallas de San Francisco (1879), Tarapacá (1879) y del Alto de la Alianza (1880). Tuvo una destacada actuación en la defensa de Lima, en las batallas de San Juan y Miraflores (1881). Fue herido y estuvo oculto en Lima. Luego se dirigió a la sierra central para iniciar la resistencia (la Campaña de la Breña) con lo que quedaba del ejército más las guerrillas (1881-1884). El general Miguel Iglesias firmó el Tratado de Paz de Ancón con Chile, reconociéndose la derrota, y estableciéndose la paz con cesión de territorio. Retirado el ejército chileno, Cáceres desconoció el gobierno de Iglesias, iniciándose una guerra civil (1884-1885). Luego de la renuncia de Iglesias, el Consejo de Ministros convocó a elecciones, la cual fue ganada por Cáceres, iniciando la Reconstrucción Nacional (1886-1890). Posteriormente, retornó a la presidencia en 1894-1895 pero su gobierno no fue legitimado lo cual desencadenó una revolución por Nicolás de Piérola, quien asumiría el gobierno.

Cáceres se alejó del país para después retornar e intervenir en la vida política nacional como activista además de un corto período como diplomático. En 1919, la Asamblea Nacional lo nombró Mariscal del Perú, con una renta anual. Cáceres falleció en Ancón en 1923.

La Academia Nacional de Medicina (ANM) reconoce con gratitud la memoria de Cáceres. En 1888, siendo presidente, Cáceres legitimó a la ANM, cuya predecesora había sido la Academia Libre de Medicina (1884-1888) como entidad jurídica y como consultora del gobierno en los asuntos profesionales, en el Acta de Fundación de la ANM, del 2 de noviembre de 1888.


Calendario Cívico: 20 de Noviembre - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño


Sobre la Declaración

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.

Origen de la Declaración de los Derechos del Niño

En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos.

Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho texto.

Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda Declaración de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la noción de que «la humanidad le debe al niño lo mejor que puede darle ofrecerle».

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).

Contenido de la Declaración de los Derechos del Niño

Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia, es decir la edad de cuándo empieza y termina la infancia, esto es principalmente con el fin de evitar pronunciarse sobre en el tema del aborto.

Sin embargo, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño, resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial, “incluyendo una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”.

La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios (2):

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño.

3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.

4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.

5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.

6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.

7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.

8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.

9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.

10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.

Calendario Cívico: 10 de Noviembre - Semana de la Biblioteca Escolar


El 10 de noviembre de 1922, se realizó por primera vez en todo el país la llamada “Fiesta del Libro”, a mérito de una resolución gubernativa de agosto del mismo año elaborada por el Sr. Ciro Napanga Agüero, donde se expedía el establecimiento de la Fiesta del Libro, con carácter oficial con el propósito de recolectar libros o dinero para fundar Bibliotecas Escolares a falta departida presupuestal destinada a satisfacer esta necesidad.

El 9 de setiembre de 1922, con R.S. Nº 755 expedida por el Presidente de la República y el Ministro de Instrucción de entonces, se daba autorización a celebrar “La Fiesta del Libro” en la cual se indicaba que esta se llevaría a cabo en el mes de octubre. En el mismo año, bajo R.S. Nº 853 fue postergada la fecha de celebración, determinando el 10 de noviembre como fecha de celebración de la “Fiesta del Libro”, siendo ese mismo año la primera marcha del libro, participando en ella ciudadanos de diferentes niveles sociales dispuestos a contribuir con libros o dinero para las Bibliotecas Escolares

DIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

En 1978, la Oficina Nacional de Bibliotecas Escolares de la Biblioteca Nacional del Perú realizó ante el Ministerio de Educación las gestiones correspondientes para que el día denominado «Fiesta del Libro» sea modificado por el “Día de la Biblioteca Escolar”. Ese mismo año, según R.M. Nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación designó el 10 de noviembre como “Día de la Biblioteca Escolar”, en reconocimiento a la exitosa labor cumplida por el Señor CIRO NAPANGA AGÜERO a favor de la Biblioteca Escolar cuando tuvo a su cargo la Dirección de Bibliotecas y Museos Escolares, entre los años 1922 a 1926.

El 10 de noviembre, “Día de la Biblioteca Escolar” se encuentra incorporado de manera permanente en el calendario cívico escolar y su celebración de todos los años viene consolidándose en las escuelas y colegios del país mediante actividades orientadas a impulsar y estimular el uso de la Biblioteca Escolar.

Las Bibliotecas Escolares constituyen un elemento indispensable del proceso educativo, por cuanto apoya la formación de actitudes, virtudes y hábitos, tales como lectura y la investigación, de ahí que es necesario seguir promoviendo su difusión y uso, así como crear los mecanismos de motivación a fin de que la población escolar y la comunidad tomen conciencia de su importancia y coadyuven a su desarrollo.

Hoy en día, las bibliotecas no son la mismas de hace una década o siglo atráz. Los cambios son constantes en la educación y estos centros de estudio e investigación también han cambiado. Ahora la tecnología ha ayudado a mejorar y a dfundir esta actividad educativa.

La tecnología no debe ser considerada algo negativo para las bibliotecas, sino como complemento para el mejor desarrollo de las actividades que se llevan a cabo dentro de ella.

Calendario Cívico: 2da Semana de Noviembre - Semana de la Vida Animal


La celebración de la “Semana de la Vida Animal” es una campaña de carácter ecológico que busca concientizar a la población mundial sobre el deterioro del medio ambiente y la extinción de un sinnúmero de especies del reino animal. Es una semana en la que la se busca la reflexión del ser humano sobre el rol que cumple en el planeta y de cómo con su actuación pone en peligro la vida de otras especies que son tan importantes para la existencia de la humanidad.

Pues, así como los hombres, los animales tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático así como a recibir atención, cuidados, protección y respeto; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación.

No siendo concebible condenarlos a una vida en cautiverio o sometida a maltratos o al simple descuido para aprovecharse de los recursos que brindan y que durante siglos han permitido la existencia humana.

La educación nos permite respetar y dar amor a los animales, que forman parte del mundo en que vivimos. El respeto a estos seres esta íntimamente vinculado con el respeto hacia uno mismo. Es decir: el trato que damos a los hombres debe ser el mismo que debemos otorgar a los animales. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos –a la existencia, atención, cuidados, protección y respeto–; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación.

Los animales tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún sometidos al maltrato o al descuido. Ellos necesitan una esmerada atención porque mejoran nuestro mundo y nos brindan una serie de recursos que permiten la existencia humana. Sin embargo, en el proceso de aprovechamiento de los recursos, los hombres terminan por depredarlo todo y generan la extinción de algunas especies y la huida de otras, las cuales deben adaptarse a nuevas formas de vida.


Calendario Cívico: 04 de Noviembre – Rebelión de Túpac Amaru II


En el siglo XVIII surgieron una serie de manifestaciones en contra de la administración española en el virreinato del Perú.

Fueron desde pequeñas protestas hasta rebeliones de gran trascendencia como la encabezada por José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II.

Sus orígenes:

El levantamiento se originó a causa de las reformas fiscales instituidas por el visitador José Antonio de Areche, como el establecimiento del pago de aduanas y el alza de las alcabalas (impuestos). Al ver esto, el cacique José Gabriel Condorcanqui reclamó ante las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y Lima, pero no obtuvo respuesta.

Esto desencadenó la primera fase de la rebelión con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos. La rebelión se extendió rápidamente. Entre los pedidos de Túpac Amaru estaba la abolición del sistema de reparto, de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

El levantamiento:

El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru apresó al corregidor Antonio de Arriaga y lo obligó a entregarle dinero, armas y animales. Seis días después de su captura lo mandó a ejecutar públicamente.

Esta noticia llegó al Cusco, lo que hizo que el corregidor de esa ciudad organice una defensa e informara a Lima de la situación. El movimiento siguió creciendo, y las filas de ambos bandos se engrosaron.

El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará (Cusco), donde triunfaron los rebeldes. Pese a ello y luego de varias luchas, las tropas represoras enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru II el 5 de abril de 1781, condenándolo a muerte.

El 18 de mayo intentaron descuartizarlo vivo en medio de la plaza del Cusco pero no pudieron; por ello, lo decapitaron poniendo fin a su vida y a la rebelión indígena, que marcó una etapa importante en la historia peruana.


San Martín de Porres - 3 de noviembre


San Martín de Porres es el santo de la humildad. Popularmente conocido como Fray Escoba, este dominico originario de Lima, Perú, fue el primer mestizo canonizado por la Iglesia. Por medio de su sencillez y servicio logró superar las diferencias y unir a las tres culturas que convivían en su época, a pesar de los conflictos que dificultaban la coexistencia en la sociedad limeña del siglo XVII.

Síntesis biográfica

Martín de Porres nació en Lima el 9 de diciembre de 1579. Fue hijo de Juan de Porres, caballero español de la Orden de Calatrava, y Ana Velázquez, negra libre panameña. A los doce años empezó a aprender los oficios de peluquero, asistente de dentista y medicina natural.

Más tarde, llegó a ser cirujano. La casa de Martín se llenó de mendigos y personas que no tenían la capacidad económica, pues eran atendidos gratuitamente y con mucho esmero por el famoso barbero y cirujano de Lima.

A todos amaba y curaba sin distingo de su procedencia étnica

Martín decide entrar al convento de Nuestra Señora del Rosario en Lima.  Sin embargo, debido a su condición de mulato, ingresa a la comunidad como “donado”. En el convento se le confió el oficio de la limpieza; su escoba fue, con la cruz, la gran compañera de su vida. De ahí que fuera popularmente conocido como Fray Escoba.

El 2 de junio de 1603, hizo su profesión religiosa y fue hermano cooperador. Martín se destacaba por el cuidado que brindaba a los enfermos. A todos amaba y curaba sin distingo de su procedencia étnica (indígenas, españoles y negros). Por sus cuidados pasaban todos los sectores de la sociedad limeña. Fue un verdadero ejemplo de unidad en una sociedad fracturada por diversos conflictos. 

Martín de Porres falleció en 1639. Sus restos se encuentran en la Basílica de Santo Domingo en Lima. Fue canonizado en 1962 por Juan XXIII y es patrono de la Justicia Social y de los hermanos cooperadores dominicos. También, su patronazgo se extiende a los pobres, los peluqueros, el gremio de la limpieza pública, farmacéuticos y enfermeros y es patrón de Cáritas.

Martín de Porres: el buen religioso

Martín vivió en el apogeo de la reforma de la Provincia de San JuanBautista y, más aún, fue un referente muy importante en dicha reforma, llegando a convertirse para sus hermanos en referente del buen religioso. Y aún lo sigue siendo para nosotros.

A diferencia de la gran mayoría de santos dominicos, alcanzó la santidad sin destacar como predicador, teólogo, misionero, mártir o artista. Destaco como religioso afrontando la desventaja de ser pobre, mulato y bastardo. Algo solo externo porque en su interior era una persona inteligente, trabajadora y muy caritativa. Este libro aborda desde las fuentes la vida religiosa de San Martín de Porres. Nos referimos al papel que desempeñó y sigue desempeñando en la historia de la espiritualidad de la Orden de Predicadores.

¿Qué nos puede decir hoy?

San Martín es querido por todos, invocado por ricos y pobres, enfermos y menesterosos, por hombres de ciencia y por ignorantes. Su imagen o su estampa va en los viajes, está en las casas y en los hospitales, en los libros de rezo y en los de estudio. Todo porque fue humilde, obediente, y, como dijera Juan XXIII, “Es Martín de la Caridad”.

Martín nos hace recordar el inmenso poder de la humildad y el servicio. En un mundo saturado por tantas palabras e imágenes, el santo de Lima es un constante recordatorio de la validez del ejemplo y de la grandeza de los pequeños actos cotidianos que pueden cambiar el entorno inmediato e, incluso, el curso de la historia. El 3 de noviembre se celebra la fiesta de San Martín de Porres.

Calendario Cívico: 01 de Noviembre – Semana Nacional Forestal


Durante la primera semana de noviembre de cada año, se celebra en nuestro país la “Semana Forestal Nacional” de acuerdo a lo establecido mediante Decreto Supremo N° 0210-74-AG promulgado el 19 de marzo de 1974.

El objetivo de esta celebración es sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar y conservar nuestros bosques, así como de propiciar un ambiente saludable para una mejor calidad de vida.

El Perú se sitúa entre los diez países del mundo con mayor biodiversidad y ocupa el 9no lugar en mayor superficie boscosa con 68 millones de hectáreas.


Calendario Cívico: 31 de Octubre – Día de la Canción Criolla.


El 31 de octure se celebra el Día de la Canción Criolla, fecha establecida en 1944 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, con el objetivo de rendirles homenaje a los principales músicos e intérpretes de este género musical tan importante para nuestro país.

La música criolla a través de los años ha cobrado mayor relevancia, nos presenta a nivel mundial y es considerada nuestra música bandera. Esta fecha se concentra en celebraciones principalmente a lo largo de la costa peruana y en especial en la capital, donde "recordamos temas que se han convertido en clásico y las voces de Carmencita Lara, Chabuca Granda, Óscar Avilés, Arturo 'Zambo' Cavero, Eva Ayllón, entre otros", expresa César López, vicepresidente de Peruvian Experience, espacio diseñado para conocer y experimentar de manera vivencial la historia, la cultura y la gastronomía del Perú.

El experto señala que existen 04 aristas importantes sobre esta fecha y su importancia para el Perú:

Origen del género: A inicios del siglo XX los músicos e intérpretes limeños comenzaron a fusionar elementos musicales como el vals vienés, la jota española, las melodías prehispánicas peruanas y los ritmos afroamericanos. Por tal motivo, la música criolla es definida como, “música mestiza”. De esta manera nació un nuevo género musical con canciones que solían interpretarse en festividades populares, para luego expandirse a lo largo del territorio peruano.

Primera celebración: Esta primera fiesta realizada en 1944 inició con el izado de la bandera peruana en los centros musicales de Lima y el Callao. Por la noche, en el reconocido Centro Musical “Carlos A. Saco” ubicado en la Plaza Buenos Aires de Barrios Altos, se realizó una ceremonia especial que contó con la presencia del presidente Manuel Prado, los presentes entonaron el Himno Nacional y, posteriormente disfrutaron de la participación artística de músicos como Teresita Arce, Carlos Pacheco, Luis Pardo y los hermanos Azcue. El evento culminó con el saludo del presidente Prado al pueblo que se encontraba en la plaza.

Los fundadores del género: La histórica agrupación, “Guardia Vieja”, liderada por Felipe Pinglo, Filomeno Ormeño, Las Limeñitas, Lorenzo Humberto Sotomayor y Los Morochucos, fueron los propulsores de la música criolla y es gracias a ellos que esta comienza trascender principalmente en los tradicionales barrios limeños del Rímac y Barrios Altos. Más tarde, el fallecimiento de la cantante Lucha Reyes, el 31 de octubre de 1973, convirtió a este día en un motivo de revalorar la música criolla.

Temas más representativos: Entre las canciones símbolo de nuestra música criolla se encuentran: “El Plebeyo”, compuesto por Felipe Pinglo Alva, es una canción que narra un profundo drama social que se vivía en la sociedad limeña de los años 30. “La flor de la canela”, considerada un himno para el Perú, y “José Antonio”, grabado por primera vez en 1957, son composiciones e interpretaciones de la reconocida Chabuca Granda. Escrito por Augusto Polo Campos e interpretado por Óscar Avilés y el 'Zambo' Cavero, “Cariño bonito”, narra la tristeza de un hombre al recordar a su ex pareja. Finalmente, “Moreno, pinta a Cristo” es un tema de Lucha Reyes, fue grabado en 1972, inspirado en unas coplas españolas que se entonaban en el siglo XIX.


Calendario Cívico: 24 de Octubre - Día de las Naciones Unidas.


 «El Día de las Naciones Unidas pone de relieve la pervivencia de los ideales de la Carta, que entró en vigor tal día como hoy hace 74 años. Ante un panorama mundial turbulento, la Carta sigue siendo nuestro referente moral compartido.» — António Guterres, Secretario General de la ONU

74 años luchando por la paz

El Día de la ONU marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas entraron oficialmente en vigor.

El 24 de octubre se ha celebrado como Día de las Naciones Unidas desde 1948. En 1971, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó Documento PDF que el día se observase por los Estados miembros como un día festivo.

ONU 75: 2020 y más allá- Forjamos nuestro futuro juntos

El 24 de octubre, con motivo del Día de las Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres anunció que la conmemoración del 75º aniversario de las Naciones Unidas del año que viene incluirá una conversación mundial amplia e inclusiva sobre el papel de la cooperación mundial en la construcción del futuro que queremos.

A partir de enero de 2020, las Naciones Unidas celebrarán diálogos en todo el mundo y entre países, entre sectores y entre generaciones. El objetivo es llegar al público mundial, escuchar sus esperanzas y temores y aprender de sus experiencias. ¡Súmate al diálogo de ONU75!


Calendario Cívico: 21 de Octubre - Día Nacional de Ahorro de Energía.

El Día Nacional del Ahorro de Energía se celebra todos los 21 de octubre según lo manda el reglamento de la Ley de Promoción de Uso eficiente de la Energía. Este indica, en su artículo 5to, que esta fecha tiene como objetivo el promover una cultura del uso eficiente de este recurso.

Es por eso que en Clima de Cambios, queremos colaborar brindándote una serie de consejos que puedes implementar en tu vida diaria para reducir tu consumo de recursos energéticos, así podrás colaborar con la economía familiar y con el medio ambiente.

• Apaga y desenchufa los artefactos eléctricos que no estés utilizando

• Descongela los productos a temperatura ambiente

• Cocina con ollas a presión para reducir el tiempo de cocción

• Utilizar un hervidor eléctrico es más eficiente que utilizar la cocina.

• Usa termos para conservar el agua hervida

• Recicla

• Utiliza la lavadora con la carga completa

• Toma duchas breves

• Aprovecha la luz natural

• Utiliza focos ahorradores

Esas son algunas de las pequeñas cosas que podrías hacer para marcar la diferencia. ¡Recuerda que si tu cambias, el clima también!

Calendario Cívico: 17 de Octubre - Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.


El Día internacional para la erradicación de la pobreza se celebra cada año el 17 de octubre. Fue reconocido por las Naciones Unidas en 1992, pero la primera celebración de dicho día tuvo lugar en París, Francia en 1987, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la plaza del Trocadero para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo. La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo.

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196),1 con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo - necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

En la Cumbre del Milenio,2 los jefes de estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia - cuyos ingresos sean inferiores a $1 dólar por día.

El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. La participación de las personas que viven en la pobreza es fundamental a la celebración del Día desde su comienzo. La conmemoración del 17 de octubre también refleja la voluntad de las personas que viven en la pobreza para utilizar su experiencia para contribuir a la erradicación de la pobreza.

El 22 de diciembre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 47/1963 decide declarar el 17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se refuerzan mutuamente, impidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su pobreza, entre ellas:

• Condiciones de trabajo peligrosas

• Vivienda insegura

• Falta de alimentos nutritivos

• Acceso desigual a la justicia

• Falta de poder político

• Acceso limitado a la atención médica

El creciente reconocimiento de la multidimensionalidad de la pobreza significa que ambos elementos están inseparablemente entrelazados, y que la justicia social no puede realizarse plenamente sin abordar simultáneamente y de manera drástica las injusticias medioambientales. Aunque se ha avanzado en la lucha contra la pobreza en el ámbito de los ingresos, se han tenido menos en consideración, en el marco de un enfoque más global, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental.

Las personas que viven en la extrema pobreza, a menudo por pura necesidad, son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales. Sin embargo, sus esfuerzos y su experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones; no se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales.

Pero esto tiene que cambiar. La participación, los conocimientos, las contribuciones y la experiencia de las personas en situación de pobreza y a quienes se deja atrás deben ser valoradas, respetadas y se deben reflejar en nuestros esfuerzos por construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas


Calendario Cívico: 16 de Octubre - Día Nacional de la Persona con Discapacidad.


En el Perú, cada 16 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, en reconocimiento de sus derechos e inclusión social.

En el 2012, se promulgó la Ley Nº 29973 Ley General de la Persona con Discapacidad, cuyo objetivo es establecer el marco legal de protección principalmente en cuatro ejes temáticos: salud, educación, trabajo y accesibilidad para que la persona con discapacidad alcance un óptimo desarrollo social, económico, cultural y tecnológico.

En el Perú existe la Ley 27050, que tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección, de atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración social, económica y cultural, previsto en el Artículo 7 de la Constitución Política del Estado.

Los mayores logros de esta ley, son la creación de la Adjuntía para los Derechos de la Persona con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, la creación de las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED). Y la creación del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), en cuyo consejo participan organizaciones de personas con discapacidad, y su pliego presupuestal se viene canalizando a través del MIMDES.

En el día de la persona con discapacidad se busca celebrar la diversidad y la aceptación de las diferencias. Nuestra labor como Sociedad Peruana de Síndrome de Down, es mantenernos vigilantes para que sigan dándose avances y alzar la voz ante cualquier transgresión. En este día también se recuerda el compromiso que asume el Estado con las personas con discapacidad, esto se puede ver expresado a través del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO), que a pesar de sus carencias y debilidades, resulta ser una herramienta fundamental para lograr cambios que impacten en la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias.


Calendario Cívico: 16 de Octubre - Día Mundial de la Alimentación.


Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, Una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.

2020: Cultivar, nutrir, preservar. Juntos

Este año 2020 se hace un llamamiento mundial a la solidaridad para conseguir que los alimentos saludables lleguen a todos los rincones del planeta, especialmente a los lugares más desfavorecidos y que han resultado más dañados por la crisis del COVID-19.

También se quiere hacer un homenaje a los #HéroesdelaAlimentación de todo el mundo que plantan, cultivan, pescan o transportan los alimentos. Por ello, el lema de 2020 es "Cultivar, nutrir, preservar. Juntos".

2019: Alimentación sana para un mundo con Hambre Cero

En 2019, la FAO no solo contempló seguir apostando por un mundo donde todos tengamos acceso a la comida, sino que además agrega que esa comida sea realmente saludable y cubra los requerimientos del organismo según la edad de la persona. Por eso el eslogan de la campaña 2019 es "Una alimentación sana para un mundo #HambreCero".

¿Por qué exigir una alimentación más sana?

Según los datos de la misma FAO, se estima que en el mundo 672 millonesde adultos y 124 millones de menores son obesos y 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso.

Esto se debe principalmente a un cambio en la dieta de las personas, sobre todo de aquellas que residen en las ciudades. El estudio de la FAO demuestra que en los últimos años la comida rápida ha desplazado en gran medida a la comida del hogar y no solo eso, también ha sustituido ingredientes importantes como frutas y verduras, por harina, azúcar, grasas y sal.

Esta realidad, sumada al sedentarismo propio de las profesiones disponibles en las grandes ciudades ha traído como consecuencia que la mala alimentación sea la principal causa de muerte y discapacidad en la actualidad.

Pero, el problema del cambio de dieta no solo afecta la salud del ser humano, también está trayendo graves consecuencias al medio ambiente. A lo largo de la historia el hombre se ha alimentado de 6000 plantas aproximadamente, pero el cambio en los hábitos alimenticios sumado a la prioridad que tienen los cereales en el mercado actual, ha reducido la biodiversidad de plantas logrando que solo 9 ya representen el 66% de la producción total de cultivos en todo el planeta.

Todos los años se defienden a animales en peligro de extinción, pero la dieta de los países ha erradicado de la faz de la tierra una amplia cantidad de plantas que al no ser cultivadas y tratadas como malas hierbas, simplemente dejaron de existir.

¿Cómo llevar una alimentación sana?

Lo primero es apostar por las comidas hechas en casa y ayudar a los productores locales a seguir generando vegetales, frutas y verduras, realmente ricas en vitaminas y minerales.

Además debemos es elegir alimentos más saludables para los niños, sustituir una torta de chocolate por galletas de avena y pasas o simplemente darles chocolate negro el cual brinda muchos beneficios al organismo.

También se debe ampliar la gama de frutas y vegetales que conocemos, para ir descubriendo otras plantas que también aportan nutrientes al organismo. Por último, es imprescindible disminuir el uso de aceite y sal en la cocina, además de tener una rutina de ejercicios diarios.

¿Qué puedes hacer para celebrar el Día Mundial de la Alimentación?

La FAO organiza cada año algunas actividades, una de las cuáles es un concurso de carteles para niños de 5 a 19 años. Como premio para los 3 ganadores habrá una bolsa de regalo sorpresa y el reconocimiento oficial. Tienes toda la información sobre el concurso aquí.

Puedes realizar una comida en casa con amigos, donde todo el mundo lleve ingredientes sanos y frescos.

También puedes asistir a charlas de fitoterapia, dado que estas personas cuentan con el conocimiento necesario para indicarte que plantas, frutas, semillas o vegetales, te pueden ayudar a sobrellevar una enfermedad o malestar momentáneo.

Otra opción muy buena es compartir recetas saludables con tus amigos en las redes sociales. 


Calendario Cívico: 13 de Octubre - Día Internacional de la Reducción de los Desastres.


En la fecha 22 de diciembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 24/236 "decide designar el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, que la comunidad internacional observará todos los años durante el Decenio de manera acorde con sus objetivos y metas".

El 21 de diciembre de 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 56/195 "decide seguir observando anualmente, el segundo miércoles de octubre, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales como medio de promover una cultura mundial de reducción de los desastres naturales que comprenda la prevención, la mitigación y la preparación".

El 21 de diciembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 64/200 "decide designar el 13 de octubre como fecha para conmemorar el Día Internacional para la Reducción de los Desastres"

El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de este año se trata de gobernanza. La buena gobernanza del riesgo de desastres se puede medir en las vidas salvadas, la reducción del número de personas afectadas por los desastres y la reducción de las pérdidas económicas. La COVID-19 y la emergencia climática nos advierten de la necesidad de implementar una visión a largo plazo, con instituciones que planifiquen, que sean competentes y empoderadas, y que actúen en función de evidencia científica a favor del bien común.

Esto requiere contar con estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres a finales de año, como acordaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas cuando adoptaron el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en 2015. Necesitamos estrategias que tengan en cuenta no solo los hechos puntuales, como las inundaciones y las tormentas, sino también las que respondan al riesgo sistémico generado por las enfermedades zoonóticas, las crisis climáticas y la degradación ambiental.

Unas buenas estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres deben ser multisectoriales, que incluyan políticas en áreas como el uso de la tierra, los códigos de construcción, la salud pública, la educación, la agricultura, la protección del medio ambiente, la energía, los recursos hídricos, la reducción de la pobreza y la adaptación al cambio climático.

Es el momento de mejorar nuestra táctica si queremos dejar un planeta más resiliente a las generaciones futuras.


Calendario Cívico: 12 DE OCTUBRE - EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


Justo en la noche del 11 al 12 de octubre de 1492 se dio el grito de "¡Tierra!", y la historia de Europa y de América cambió de manera irreversible. Así descubrió Cristóbal Colón el posteriormente llamado "Nuevo Mundo"

Ellos no lo sabían, pero su viaje cambiaría el rumbo de la historia de manera irreversible. El que había de ser uno de los viajes más trascendentales de la historia empezó a tomar forma el 22 de mayo de 1492, cuando llegó al puesto de Palos de la Frontera, en Huelva, una carta de los Reyes Católicos en la que se le ordenaba a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la expedición. Aunque no fue fácil armar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón pudo echarse finalmente a la mar el 3 de agosto al frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de encontrar una nueva ruta comercial que cruzara el Atlántico.

La primera, la capitana, era una nao, mientras que las otras dos eran carabelas. Las naos eran barcos de tres mástiles y velas cuadradas, de tradición atlántica; pesadas y robustas, resultaban muy aptas para navegaciones largas. Por su parte, las carabelas eran más ligeras y maniobrables, tenían dos o tres palos que se solían aparejar con velas latinas.

Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.

Así pues, después de hacer escala en las Canarias, el 6 de septiembre la armada tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.

¡TIERRA A LA VISTA!

A principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de "¡Tierra!". Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las Bahamas. El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago -Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island), Isabela (Crooked Island), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre. El 6 de diciembre llegó a La Española. El día 24 del mismo mes la Santa María encalló a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño fuerte, bautizado como Navidad.

Por fin, el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso. Tras superar las Azores y después de una breve escala en Lisboa, la armada fondeó de nuevo en Palos de la Frontera el 15 de marzo. Una aventura que abrió las puertas de América a los europeos. Una peligrosa empresa que cambió el mundo, que cambió la historia para siempre.


Calendario Cívico: 08 de Octubre - Día del Combate de Angamos.


El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para la historia del Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de 1879, quedó marcado en el calendario del país el sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario y sus hombres a bordo del Monitor Huáscar.

En aquel 08 de octubre, el Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile, donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su territorio.

El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado por el Blanco Encalada y la Covadonga.

A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por onda expansiva del teniente Diego Ferré. Quedando al mando del buque el segundo comandante Elías Aguirre.

A las 10:40, los dos blindados chilenos están por la aleta de babor del Huáscar. Una granada perforó la torre de artillería y explotó hiriendo mortalmente a sus operadores, incluido el comandante Elías Aguirre quien estaba al mando del Huáscar ante la desaparición del almirante Grau junto a los oficiales Ferré, Enrique Palacios y el herido Melitón Carvajal.

Al medio día, el Huáscar ya lucía con agua en la sentina. La Marina Chilena apagó los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que los peruanos eran tomados como prisioneros. El Monitor Huáscar se luce como museo flotante en el puerto de Talcahuano (Bio – 8va región) y con él, el recuerdo del sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario y su grupo de combatientes que ofrendaron la vida por defender los intereses del Perú.


Calendario Cívico: 08 DE OCTUBRE: DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN EL PERÚ.


La Educación Física es una actividad importante en el desarrollo corporal de todo estudiante y cada 08 de octubre se le rinde un justo reconocimiento.

Cada 8 de octubre se conmemora el ''Día de la Educación Física y el Deporte'', jornada que nos invita a recordar que se trata de una disciplina eficaz para la pedagogía, porque ayuda a desarrollar las cualidades del hombre como unidad bio-psico-social.

El 6 de setiembre de 1932 por Decreto Supremo Nº 328, cuando se creó la Escuela Nacional de Educación Física bajo la administración en el gobierno del general Luis Miguel Sánchez Cerro.

El día 8 de octubre de 1932, esta Escuela inició el dictado de clases en el Centro Educativo República de Brasil, siendo ésta una fecha histórica pues de manera oficial, se adoptó como el ''Día de la Educación Física en el Perú''.

La Educación Física tiene una acción determinante en la conservación y el desarrollo de la salud del ser humano, pues ayuda a ajustar las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior, ayudando a sobrellevar las tensiones de la vida diaria y afrontar el futuro con una buena calidad de vida.

Calendario Cívico: 06 de octubre - Día del Ilustre Tradicionalista Ricardo Palma.


El 6 de Octubre de cada año se celebra el Día del Ilustre Tradicionalista Ricardo Palma, día en el que se conmemora el fallecimiento de quien en vida fue un gran poeta y narrador, teniendo en cuenta que fue uno de los influyentes de la literatura Latinoamérica.

Manuel Ricardo Palma Camilo nació el 7 de febrero de 1833 en la ciudad de Lima, nacido en una familia de bajos recursos económicos, sin embargo no fue impedimento para que pueda tener una adecuada educación. Palma estudió en el convictorio de San Carlos y años después, a la edad de 20 años, realizó sus labores como contador trabajando en el Transporte “Rímac”, en ese trabajo conoció algunas ciudades y países, esto hizo que pueda influenciarse de diferentes culturas y aprender de ellas. Curiosamente su adolescencia pudo presenciar el florecimiento del Romanticismo. Así fue que poco a poco fue descubriendo su pasión de poder escribir, es así que en 1863 publicó “Anales de la Inquisición de Lima”, esta publicación le da la fama de un gran investigador, pero Ricardo Palma se dio a conocer y que la gente sepa de su gran talento con la publicación de “Tradiciones Peruanas”.

“Tradiciones Peruanas” tiene un lenguaje inteligente mezclando un lenguaje pícaro y criollo que hacía muy entretenida la lectura, es debido a ello que la publicación tuvo tanto éxito.

En 1880 fue un año dificultoso para Ricardo Palma, ese año lo desterraron de Chile debido a que lo encontraron implicado en una conspiración con el Presidente Castilla.

Ricardo también participó de la guerra contra Chile, fue el quien luchó en la Batalla de Miraflores que se dio en el año 1881.

Ricardo Palma fue quien se hizo cargo de la renovación de la Biblioteca Nacional, suceso que fue ocasionado por los saqueos y ataques por parte de tropas chilenas, este hecho fue uno de los momentos más importantes en la vida de nuestro poeta. Fue en la Biblioteca Nacional que Ricardo Palma permaneció 28 años en el cargo de bibliotecario, es ahí en ese momento en que se le dio el apelativo de “Bibliotecario Mendigo”.

El 6 de Octubre de 1919 fallece Ricardo Palma en el distrito de Miraflores. Es por ello que en dicha fecha se le rinde homenaje a quien fue el patriarca de la literatura peruana.

Esta fecha es celebrada para conmemorar a Ricardo Palma, que como bien indica su biografía fue quien dio inicio a la literatura en Latinoamérica y patriarca de nuestra propia literatura. Es en esta fecha que es importante saber quién fue este hombre que supo defender los colores de la bandera que hasta la actualidad sigue dejando enseñanzas donde cada amante de los libros acude a la reconocida biblioteca Nacional para disfrutar de conocimientos e historias.


05 de Octubre - Día Mundial de los Docentes.


Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

Mediante la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación, y su meta 4.c (ODS 4.c) que reconoce la función clave de los docentes para lograr los objetivos de la Agenda de Educación 2030, el Día Mundial de los Docentes se ha convertido en una ocasión para destacar los progresos alcanzados y reflexionar sobre las maneras de hacer frente a los desafíos pendientes a fin de promover la profesión docente.

El Día Mundial de los Docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

MENSAJE CONJUNTO UNESCO, OIT, UNICEF E INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

"Durante esta crisis, los docentes han demostrado, una vez más, una gran capacidad de liderazgo e innovación para asegurar que #ElAprendizajeNuncaSeDetiene y velar por que ningún alumno se quede atrás. En todo el mundo, han trabajado de forma individual y colectiva para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para sus alumnos, a fin de garantizar la continuidad de la educación. También es fundamental el papel que han desempeñado prestando asesoramiento sobre los planes de reapertura de las escuelas y apoyando a los alumnos en el momento de regresar a la escuela".



Calendario Cívico: 05 de Octubre- Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión.


Considerado un mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión nació en Pasco el 13 de agosto de 1857, posteriormente, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hacia 1884, durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la llamada “Fiebre de la Oroya”. Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 5 de octubre de 1885 como consecuencia de la auto inoculación.

LA BARTONELOSIS

La bartonelosis, verruga peruana, Enfermedad de Carrión o fiebre de La Oroya es una enfermedad infecciosa que se trasmite al hombre por la picadura del zancudo Lutzomyia sp, conocido también como “manta blanca” o titira, que infecta los glóbulos rojos y los destruye.

La ocurrencia de esta enfermedad es propia de los valles occidentales e interandinos del Perú: Ancash, Jaén, La Libertad, Piura, Cutervo, Chota, Bagua, Amazonas, Cajamarca y Cusco. Sin embargo, en los últimos siete años se han reportado nuevas áreas de transmisión en las regiones de la costa, sierra y selva.

Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una enfermedad endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa y transmisible. Se le recuerda por esta acción heroica, de entrega y sacrificio.


Calendario Cívico: 1ra semana de octubre: SEMANA DEL NIÑO.


En la semana del niño, debemos reflexionar y tomar conciencia sobre el cuidado que les estamos dando. Todos juntos podemos construir un mejor futuro para los niños del Perú. Recuerden que un niño feliz será un adulto capaz de contribuir en la sociedad.

Los niños y niñas peruanos representan el 50% de nuestra población; sin embargo, a pesar de la Convención de los Derechos del Niño y del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, este grupo todavía se encuentra, en porcentaje significativo, privado de sus derechos básicos como hogar, alimentación, salud y educación.

Es importante reconocer que los niños también tienen derechos, cuyo respeto y garantía constituye la base para su crecimiento y desarrollo como seres humanos. De su desarrollo armónico depende el progreso de la humanidad.


Calendario Cívico: 1ro de octubre - Día del Periodista Peruano.


Cada 1 de octubre, desde 1953, se celebra el Día del Periodista Peruano, una fecha que conmemora uno de los acontecimientos importantes de la historia del periodismo en el Perú.

En 1790, Francisco Cabello y Meza, más conocido como Jaime Bausate y Mesa, seudónimo que él mismo utilizaba, fundó el “Diario de Lima”, la primera publicación periodística que tuvo circulación regular.

En honor a este acontecimiento se propuso la fecha en el primer Congreso Nacional de la Federación Peruana de Periodistas en 1950 y se oficializó el 1 de octubre de 1953 vía decreto supremo.

Este 2019, el día encontró a la prensa peruana en un momento de efervescencia, cubriendo e informando sobre un acontecimiento que sin duda marca la historia del país latinoamericano: el Presidente Martín Vizcarra disolvió, conforme a sus facultades, el Congreso de la República.

Luis Jaime Cisneros, periodista miembro del Consejo Directivo de IPYS, destacó en su cuenta personal de Twitter la forma en que el país llega a la celebración, “tras una jornada jalonada por una avalancha de informaciones, Perú ha sido noticia internacional”.

Muchos periodistas recibieron el día sin dormir, en comisiones, informando incansablemente, pero con ese placer que solo quienes ejercen esta labor pueden conocer. Bien lo describió Gabriel García Marquez en su discurso ante la 52ª asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el 7 de octubre de 1996:

“Pues el periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no la haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir solo para eso podría resistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente.”

¡Feliz Día a todos los buenos periodistas peruanos!

Calendario Cívico: 29 de Septiembre: Día Mundial de los Mares


Mar es el nombre genérico que utilizamos para designar todas las aguas saladas que cubren cerca del 75 por ciento de la superficie del planeta.

La vida en nuestro planeta se originó en el agua, y más específicamente en el mar. Los primeros seres vivos aparecieron hace más de tres mil doscientos millones de años, y durante más de dos mil ochocientos millones de años sólo hubo vida acuática.

Todos los seres vivos estamos conectados, en mayor o menor medida con el mar y sus recursos. Sin embargo, a pesar de su inmensidad y la enorme riqueza biológica que encierran, nuestros mares y océanos son frágiles, muy poco conocidos y especialmente vulnerables a la amenazas.

EL DÍA MUNDIAL DE LOS MARES

Durante la última semana de septiembre, los gobiernos del Mundo celebran el Día Mundial de los Mares para promover su conservación. Desde 1948 la ONU creó la Organización Marítima Internacional (OMI), primer organismo dedicado a la seguridad marítima. La evolución en los intereses y políticas de la ONU también ha impactado en las miras y acciones de la OMI para que en la actualidad, dicha organización, incorpore la protección de los ecosistemas marinos como uno de sus principales fines.

En el Perú, el mar que se extiende a nuestras orillas es una inmensa masa líquida, mar verde planctónico, que nos abraza en todas sus latitudes. El mar es parte de nuestro hábitat natural, sostenido y enmarcado por la recia estructura andina, con todas las esencias de su lecho y de sus entrañas; alimentado por sales de nuestra tierra, y por el que probablemente llegaron sus primeros pobladores, por eso es que el hombre de sus costas lo sabe rico y siente amor por él.

Su litoral cuenta con manglares, estuarios, praderas de algas, puntas e islas. Mar adentro nuestro verde mar, es también acogedor de profundos y extraordinarios ecosistemas que debemos apreciar día a día, pero que hoy se reviste de especial valor por tratarse de una fecha que nos debe llamar a la reflexión.

Conmemorar el Día Mundial de los Mares nos sirve para repensar la valoración que le asignamos a este nuestro Mar de Grau y sus recursos, tan vulnerables a la amenaza del hombre. El incremento de la demanda de recursos naturales que en ciertos casos ha llevado al agotamiento de algunas de sus especies; el desmedido crecimiento y ocupación de nuestras costas, y una extensa lista de hechos y actividades que perjudican uno de los ecosistemas más vulnerables que existen.

Estos hábitats se encuentran actualmente amenazados por el cambio climático, la sobrepesca, el desarrollo de infraestructuras y la contaminación. Esta última atenta contra la supervivencia de los ecosistemas que en ellos habitan, además de ser un peligro para la salud humana, por la ingesta directa de agua contaminada o por el consumo de especies (peces, moluscos y otros) contaminados.

Hoy es un día para recordar que la salud de los mares dependerá de la medida en que replantemos nuestra actitud y reconsideremos nuestras actividades como humanos, entre otras cosas desarrollando las actividades económicas con mayor cautela y control, con la certeza de que causando el menor impacto sobre ellos, marcará una nueva manera de relacionarnos con la naturaleza que hará la diferencia.

En el Día Mundial de los Mares aunemos esfuerzos para “Mirar al Mar” y minimizar los impactos en su ambiente, reducir el vertido de aguas residuales, los residuos industriales, ordenar la ocupación de sus playas y para crear áreas de protección de su biodiversidad. Es la ocasión para manifestar nuestro compromiso con el Creador, de protección de nuestros ecosistemas y sus recursos como principales fuente de vida.


Calendario Cívico: 27 de Setiembre - DÍA MUNDIAL DEL TURISMO.


El Día Mundial del Turismo se conmemora todos los años el 27 de septiembre, con celebraciones dirigidas por la OMT. Su propósito es el de concienciar a la comunidad internacional acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo, además de sobre cómo el sector puede contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2019, en consonancia con el hincapié general de la OMT en las habilidades, la educación y el empleo a lo largo del año, la celebración del Día Mundial del Turismo se articulará en torno al tema de «Turismo y empleo: un futuro mejor para todos».

Mensaje oficial del Secretario General, OMT

El turismo puede ayudarnos a forjar un futuro mejor para todos. Alrededor del mundo, el sector turístico es una fuente principal de empleo, que sustenta muchos millones de puestos de trabajo e impulsa el progreso económico, tanto a nivel local como nacional.

Por otra parte, es también un catalizador de igualdad e inclusión. En muchos lugares, el empleo en el turismo ofrece a las mujeres, los jóvenes y aquellos que viven en las comunidades rurales la oportunidad de mantenerse a sí mismos y a sus familias, así como de integrarse más plenamente en la sociedad en general.

El auténtico potencial del turismo, en términos de creación de empleo y como motor de igualdad y de desarrollo sostenible apenas se está materializando. Parte esencial de ese potencial lo conforman la creación de oportunidades de trabajo decente y la contribución al desarrollo de habilidades profesionales. Si se gestiona adecuadamente, el crecimiento continuado de nuestro sector abarcará innumerables oportunidades y logrará que el turismo esté a la altura de su responsabilidad social a nivel mundial para no dejar a nadie atrás.

Ninguna actividad económica, social o humana por sí sola prospera de forma aislada. Por este motivo, los gobiernos e interlocutores de los sectores público y privado colaboran cada vez más para gestionar el turismo de forma responsable y sostenible, así como para velar por que se aproveche adecuadamente el enorme potencial que encierra.

Del mismo modo que la nueva tecnología está transformando cómo viajamos, también modifica cómo trabajamos. El turismo es pionero a la hora de dar a los trabajadores las habilidades y el conocimiento que necesitan para el empleo del futuro. Asumir este espíritu creativo, incluida una eficaz cooperación con colaboradores en el sector tecnológico y en los círculos académicos, impulsará la creación de más y mejores puestos de trabajo.

Al celebrar el Día Mundial del Turismo, reconozcamos la capacidad transformadora del turismo. Juntos, podemos hacer realidad el potencial del turismo de forjar un futuro mejor y más igualitario.

Calendario Cívico: 25 de Setiembre – Aniversario de Antonio Raymondi.

 
Antonio Raimondi Dell’Acqua fue un naturista. Nació en Milán el 19 de setiembre de 1826. Hijo de Enrique Raimondi y de Rebeca Dell’Ac-qua. Desde niño sintió una gran inclinación por el estudio de las ciencias naturales y mostró afición por la lectura de libros de viajes, interesándose por el Perú y su naturaleza. En Italia tomó las armas a favor de la lucha por la independencia y la unidad italiana; ante el fracaso de este ideal se vio obligado a emigrar al Perú, país al que llegó en 1850. Al poco tiempo entró en contacto con Cayetano Heredia, el reformador de la enseñanza de la medicina en el Perú, quien le encargó la clasificación del gabinete de Física e Historia Natural del Colegio de la Independencia, después facultad de Medicina. Al año siguiente inicia su labor docente con el curso de Ciencias Naturales y diez años más tarde inauguró la cátedra de Química Analítica. En 1862 obtuvo el doctorado en Ciencias Naturales por la Universidad de San Marcos.

Viajó incansablemente por el Perú entre 1851 y 1869; su afán de conocer científicamente la patria que adoptó como suya no tuvo límites. Fue acopiando material y formando colecciones de plantas, minerales, fósiles y animales de la costa, sierra y selva peruana. Recorrió minuciosamente todo el territorio nacional realizando exploraciones a zonas desconocidas en su tiempo; e incluso levantó un inventario de las riquezas minerales y de los monumentos arqueológicos del Perú. Complementó sus trabajos con las acuarelas y diseños que ilustraban sus notas. En 1869 puso fin a sus viajes y decidió publicar todo cuanto había recopilado; cedió al Estado peruano las colecciones reunidas a lo largo de diecinueve años. Contrajo matrimonio con la huaracina Adela Loli, con quien tuvo tres hijos. La guerra con Chile interrumpió la publicación de las obras del sabio que había planeado ediciones por cada uno de los temas investigados. En esta década infausta recibe el ofrecimiento de trasladarse fuera del Perú llevando sus colecciones y en una demostración de amor hacia la patria que lo cobijaba se negó a ello diciendo: “son del Perú, que corran la suerte del Perú”.

Las investigaciones de Raimondi abarcaron diversas áreas. Su labor botánica alcanzó notables avances dado su conocimiento sobre otros viajeros que estudiaron científicamente al Perú antes que él: los botánicos Ruiz y Pavón, Tadeo Haenke, Charles Darwin, y otros de gran prestigio. Su tarea geográfica se expresa en las descripciones de las diferentes regiones del Perú y en el Mapa del Perú, grabado e impreso en 37 fojas, con aportes y conocimientos que superaron al publicado por Mariano Felipe Paz Soldán. La arqueología no fue ignorada por el naturalista: registró, dibujó y describió los monumentos arqueológicos del Perú que encontró en su recorrido. En zoología, química y meteorología realizó trabajos con los medios que tuvo a su alcance. Obras suyas son, entre otras, Elementos de botánica aplicada a la medicina y a la industria tratándose especialmente de las plantas del Perú (1857), El departamento de Ancash y sus riquezas minerales (1873), Minerales del Perú (2 vols., 1878-1939) y El Perú (6 vols., 1874-1913). La Sociedad Geográfica de Lima publicó sus itinerarios de viajes en su boletín institucional, entre los años 1895 y 1919.

Raimondi fue presidente de la Sociedad Médica de Lima (1857), miembro honorario correspondiente de la Real Sociedad Geográfica de Londres (1863), socio de número de la Sociedad de Farmacia de Chile (1867), socio vitalicio de la Real Sociedad Geográfica Italiana (1868), socio benemérito de la Sociedad Italiana de Instrucción del Perú (1873), comendador de la orden de la corona de Italia (1883), miembro correspondiente de la Sociedad Geográfica Americana de Nueva York (1876), de la Sociedad Geográfica de París (1888), de Italia (1883), entre otras.

Al sentirse enfermo, Raimondi viajo a Pacasmayo, alojándose en la casa de su amigo el médico Alejandro Arrigoni. Murió en San Pedro de Lloc el 26 de octubre de 1890.


Calendario Cívico: 24 de Setiembre - Día del Poeta José Gálvez Barrenechea


José Gálvez es uno de las más grandes poetas peruanos del siglo XX. Nació en Tarma el 7 de agosto de 1885 siendo sus padres el ingeniero Justiniano Gálvez y doña Amalia Barrenechea. José Gálvez fue descendiente de José Gálvez Egúsquiza, héroe del combate del 2 de mayo de1886 y José Gálvez Moreno, héroe de la guerra de 1879.

Estudió la secundaria en los colegios La Inmaculada y Nuestra Señora de Guadalupe. En este último plantel cursó el quinto año en 1901, desempeñando el cargo de redactor de “La voz guadalupana” al lado de otros compañeros como Constantino Carvallo, BaltasarCaravedo, Herminio Valdizán y Pedro Irigoyen. En esa época publicó sus primeros versos.

Se graduó de doctor en Letras y abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue uno de los fundadores de “La Crónica” primer diario ilustrado del Perú (1912). En 1921 fue elegido alcalde de Tarma y senador por Lima varias veces.

Escribió poemas y mulizas. Entre sus obras principales destacan “Una Lima que se va”, “Chismografía Nacional”, “Estampas Limeñas”, “Calle de Lima”, “Evocaciones y Remembranzas”. Sus poemarios: “Bajo la Luna”, “Jardín Cerrado”, “Canto a España”, “Paz Aldeana”. Además compuso “El Himno a la Juventud” por lo que sus amigos sanmarquinos le llamaron “El poeta de la juventud” y por sus méritos en el periodismo fue llamado “El Cronista de Lima”.

Se hizo merecedor de muchos premios y reconocimientos. Desempeñó cargos académicos y políticos con acierto. En 1945 llegó a ser elegido Vicepresidente en el gobierno de José Luis Bustamante Rivero.

Falleció el 8 de febrero de 1957 en el cargo de Presidente del Senado de la República.

Calendario Cívico: 24 de Septiembre – Semana Nacional de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.

Los derechos humanos son los valores y facultades físicas, morales o psicológicas que todas las personas gozamos, sin restricción alguna, por nuestra condición de seres humanos. En primer lugar, somos libres e iguales, sin tener en cuenta ninguna diferencia por sexo, color, edad, religión, nacionalidad o nivel educativo y económico.

Los derechos son inherentes a la persona desde que es engendrada y está en el vientre de su madre. Los estados, los gobiernos y las leyes no crean ni conceden los derechos; sino simplemente tienen el deber de reconocerlos.

Los principales derechos de la persona son los siguientes:

1. Derechos individuales y civiles:

Derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al honor, a la propiedad, a la libre expresión del pensamiento, la comunicación de ideas, libertad de tránsito, de conciencia, de religión y educación, derecho a comerciar, reunirse, a la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia.

2. Derechos políticos:

Derecho a elegir a sus autoridades y gobernantes y, a su vez, a ser elegido para ocupar cargos en el gobierno, local o nacional.

3. Derechos económicos y sociales:

Derecho a un trabajo digno en el que se respete sus derechos laborales como integrar sindicatos, a las vacaciones a la protección de la maternidad, a la seguridad social, etc. Derecho a una vivienda, a los servicios de educación, salud, sano esparcimiento, etc.

4. Derecho de solidaridad:

Derecho a la paz, al desarrollo, a que se respete el patrimonio común de la humanidad y a un ambiente sano y equilibrado.

5. Derechos ecológicos:

El derecho a vivir en un medio ambiente sano sin contaminación y a la protección de la biodiversidad.

23 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA PRIMAVERA Y LA JUVENTUD

La primavera es, para muchas personas, la mejor estación del año, pues se asocia al florecimiento, el reverdecer tras los fríos invernales y la apacible luz solar que antecede a las altas temperaturas veraniegas. La juventud encuentra en la primavera más razones para ilusionarse, enamorarse, ser optimistas. Las personas adultas salen a trabajar con entusiasmo, movidas por las suaves brisas primaverales. En Argentina, el inicio de la primavera se celebra dos días antes que aquí en el Perú, el 21 de septiembre, y coincide con otra celebración similar, el Día del Estudiante. En nuestro país, la fecha para celebrar el arribo de la primavera es el 23 de septiembre, sobre la base científica que establece su inicio.

Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 21 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). A nivel astrológico esta fecha es el límite entre los regidos bajo los signos de Virgo y Libra. Mientras que en algunos horóscopos esta fecha determina el fin del signo de las vírgenes, en otros marca el inicio del signo de la balanza.

Trujillo es nuestra Ciudad de la Eterna Primavera, por su clima agradable y benigno, presente casi todo el año. La capital de la región La Libertad comparte este título con otras ciudades del mundo como por ejemplo Caracas (Venezuela), Medellín (Colombia), Tegucigalpa (Honduras) y Cuernavaca (México). La estación de las flores y los cielos celestes ha sido inspiración tanto de obras de arte como de teorías filosóficas y hasta de revoluciones sociales inspiradas en la libertad.

Por ejemplo tenemos la famosa y reciente Primavera Árabe, una serie de manifestaciones de estudiantes y jóvenes que se sucedieron entre 2010 y 2013 en varios países del Medio Oriente y el norte del África, cuyo mayor ejemplo se produjo el 1 de febrero de 2011 con la llamada Marcha del Millón de Personas en la Plaza Tahrir de El Cairo, Egipto, una multitudinaria congregación de juventudes que, convocadas a través de las redes sociales, se reunieron para exigir la salida del dictador Hosni Mubarak. Ya en 1968, en Checoslovaquia -país que se dividió en 1993 en República Checa y Eslovaquia- se había producido la Primavera de Praga, en que centenares de estudiantes, intelectuales y trabajadores protestaron en contra de un régimen despótico.

Obras sublimes del arte clásico fueron inspiradas por la primavera: Antonio Vivaldi, el genial músico barroco italiano, bautizó �Primavera� al primer movimiento de �Las cuatro estaciones�, una de las suites de música clásica más exquisitas y reconocibles aun hoy, a casi 300 años de haber sido compuesta. Otro italiano, el pintor Sandro Boticcelli, hizo bellos cuadros inspirado en la primavera. Poetas famosos como Gabriela Mistral (Chile),

Antonio Machado (España) o Gustavo Adolfo Bécquer (España) también dedicaron sus románticos y sensibles versos a la estación de las flores y el renacer de la vida.

Todas estas ideas –juventud, libertad, amor, creatividad, clima agradable– hacen de la primavera una estación de luz y positivismo, así como de buenos propósitos y disposición de ánimo para la concreción de planes y sueños. Desde filósofos como el alemán Emmanuel Kant hasta cantantes populares como el argentino Palito Ortega reconocen en la primavera a una época iniciadora de nuevos ciclos, un concepto que también se asocia a la espiritualidad desde diversas religiones.


¡Preparados para triunfar!

Ubicación


¡ Importante!!!

Haz clic AQUI para leer el Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes (preparado por las Naciones Unidas).

Además, clic AQUI para utilizar el Manual de Prevención Consumo y Uso indebido de drogas en el Perú, preparado por la Policía Nacional , Dpto. Antidrogas y dirigido a todas las Instituciones Educativas, a sus profesores y especialmente a los Tutores, ya que trae 10 actividades para trabajar en el aula.